¿Qué es la mastopexia o pexia mamaria?
La pexia mamaria o mastopexia es la intervención quirúrgica que busca corregir la ptosis, es decir, la caída del pecho en la mujer.
El paso del tiempo, la lactancia o los cambios de peso provoca la pérdida progresiva de elasticidad de las fibras de la piel.
Seguramente muchas de vosotras os habéis planteado someteros a este tratamiento por que os encontráis en alguna de las siguientes situaciones:
- Veis vuestros senos sin forma.
- El pecho se os ha quedado vacío.
- Habéis perdido volumen.
- La elasticidad de las mamas se ha perdido y por consecuencia vuestro pecho está caído y vuestro pezón se encuentra por debajo del surco submamario.
Diferentes situaciones donde en Instituto Serra Renom es posible solucionarlas remodelando y elevando el pecho o realizar un aumento mamario con prótesis o grasa si la mama se ha vaciado y perdido volumen.
¿Cuáles son las técnicas utilizadas en mastopexia?
Existen diferentes técnicas de mastopexia o elevación de pecho que realizamos en nuestro instituto. Primero de todo hemos de tener en cuenta el grado de ptosis de la mama;
Grado leve: la mama aparece ligeramente vacía, pero el complejo areola pezón está por encima del pliegue o surco submamario.
Grado moderado: el pezón y la areola están aproximadamente al mismo nivel del surco mamario o 1-3 cm por debajo, pero por encima del contorno inferior de la mama.
Grado severo: El grado tres es una pérdida importante del volumen mamario, y en los que el pezón se localiza a más de 3 cm por debajo del pliegue submamario.
Una vez medido el grado de ptosis, sabremos la técnica de elevación de pecho que utilizaremos;
Mastopexia periareolar: en casos leves o moderados con buena calidad de piel se puede realizar la elevación utilizando una cicatriz exclusivamente en el margen de la areola, lo cual permite también reducir y simetrizar el tamaño de las areolas en casos necesarios. Es frecuente combinar esta técnica con el aumento con prótesis mamaria o lipofilling.
El Dr. Serra Renom desarrolló la técnica de emplazamiento del pezón permitiendo resultados de simetría y altura en relación a la posición de la otra mama.
Presentada en el Congreso de la Sociedad Americana de Cirugía Estética y publicada en Aesthetic Surgery Journal.
Mastopexia vertical: en casos en los que es necesario eliminar más flacidez, esta es la técnica ideal ya que se realiza una cicatriz periareolar y otra de la areola hacia el surco submamario.
Mastopexia en T invertida: utilizada en los casos de mamas con ptosis grado III (severas). Consiste en realizar la misma cirugía que la mastopexia vertical, pero añadiendo también una cicatriz que queda escondida en el pliegue o surco submamario.